Bill Gates, en1983, cuentan sus biógrafos, tras obtener sus primeros US 10.00 billones deganancias, tuvo la vaga tentación de compartir los frutos de su trabajo con losmás pobres de la India, por lo que pidió a su secretaria averiguar cuántoshabitantes había en dicho país.
Minutosmás tarde recibió la respuesta:
-Cercade 911 millones, y de ellos el 82% son pobres-. Gates reaccionó de inmediatopara sí: aún cuando entregare
de mí fortuna un dólar cada día -por persona- durante los próximos 10años, nunca se podrá solucionar la miseria de su gente.


Y decidió, entonces, abrir el caminode la riqueza, en vez de repartir limosnas, como exigía la voz de su almacristiana: en 1986 Microsoft se alió con otros inversionistaspara inaugurar en Delhi su primera planta de ensamblaje decomputadoras y pronto siguieron otras al sur. Diez años más tarde, las empresasde la India -aliadas con capitales extranjeros- exportaban tecnología a EstadosUnidos, a Canadá, sede del imperio informático más poderoso del planeta, y alresto de naciones, ocupando una masa laboral de 165.000 trabajadores, sin tomaren cuenta las personas que se aglutinan alrededor del comercio, comoproveedores de insumos, vendedores, técnicos…
La nación de Gandhi, gracias a laspolíticas acertadas de sus gobiernos, disputa hoy el floreciente mercado detecnología de punta -palmo a palmo- con EE.UU., Japón, China y Europa. Lainjusticia social allí no ha desaparecido aún y hace falta -seestima, mientras haya el ritmo de crecimiento y la variedad de producciónactual- otros cien años para mejorar las condiciones de vida de un gran sectorque no tiene acceso a los beneficios del progreso actual; pese a ello, esagradable saber que el nivel de pobreza bajó al 61%, ¡en un país con 1.117millones de habitantes para el 2010!
En Ecuador, con 13 millones apenas, ocurre lo contrario: el número de pobres
haincrementado durante el gobierno de la “revolución ciudadana”, igual losniveles de corrupción en instituciones públicas y privadas, hasta ocupar unsitio aterrador en Sudamérica: primeros, junto a Nicaragua y Venezuela; ladesocupación laboral redondea el 9.7 (de acuerdo a cifras oficiales, que notoma en cuenta las masas de vendedores ambulantes, trabajadores informales ycifras altas de migrantes jóvenes que buscan oportunidades en el extranjero:Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, República Dominicana…); la inseguridadsocial es insoportable, aunque 12.600 nuevos policías se hayan incorporado alservicio de la comunidad en los últimos cinco años. Las reservas de libredisponibilidad que sostienen la dolarización -y por tanto, la economía delpaís, bajaron de 6,275 millones en el 2008 a 2,668 millones. La famosa"deuda ilegítima", que el régimen actual desconoció, se siguepagando, a cambio de recibir capitales frescos desde Pekín (ahora sí"legítimos") para ayudar, no al crecimiento de la produccióninterna, sino a mantener feliz -con sueldos a tiempo- a suabultada burocracia, con tasas de interés altas (7.02%), como todomoroso que olvida cancelar a tiempo una deuda; en tanto los ingresos delpetróleo se esfuman en bonos de pobreza, subsidios, elecciones, creación denuevos ministerios, armamento, autos de lujo
paraministros y sus esposas, fiscales, jueces, alcaldes afines al régimen, comprade medios de comunicación, de edificios de la banca quebrada del sigloanterior para el nuevo aparato de justicia, marchas de apoyo, armamento, lacreación de empresas dependientes, no de su capacidad de producción ycrecimiento para sobrevivir en el mercado, sino de los fondos del estado.
Undignatario que responde a las exigencias de su tiempo, siembra hoy para que nuestroshijos cosechen mañana bienestar y riqueza; lo demás son pamplinas. Y biensabemos –por historia- que el camino del socialismo está lleno de teorías con sublimesintenciones.En Ecuador, con 13 millones apenas, ocurre lo contrario: el número de pobres


BillGates es uno de los hombres más exitosos del planeta y sus complejos de culpa –cuandollegó a la cima- desaparecieron con más trabajo innovador, como las sucesivasversiones del sistema operativo Windows, los acuerdos firmados con la empresaHong Kong Teleco para desarrollar un servicio de telecomunicaciones de grancapacidad, o las negociaciones con MC-Graw cellular Comunications para poneruna red de 840 satélites.
No hay comentarios:
Publicar un comentario