sábado, 13 de marzo de 2010

EL PODER DE LAS MASAS

La ciudad se ha llenado de huestes militares. Deacuerdo a informes oficiales, 35 mil uniformados serán los encargados devigilar y neutralizar cualquier movimiento de los camisetas coloradas quegenere violencia.

Cuando Mr. Thaksin, en abril del 2009, huyó de Tailandia, tras recibir unasentencia de dos años de prisión, acusado de usar su cargo de Premierpara favorecer varios negocios de sus empresas privadas, nadie habría imaginadoque luego de algunos meses el anuncio de su retorno a casa iba a causarun remezón social, con manifestaciones de apoyo a su favor desde diversossectores, que consiguieron paralizar el reino de Siam. La marcha roja, como sedenomina, comenzó en el norte del país y luego de varios días llegóa Bangkok con sus consignas: El actual régimen que, bajo la tutela delrey, saqueó las arcas fiscales con contratos a favor de los sectores aliadosal poder, debe irse a casa. Piden nuevas elecciones, otra cartamagna con menos injerencia de la monarquía y más democracia (¿quésignifica ello?) para que Tailandia vuelva a ser la potencia económica quehasta hace poco fue por estas regiones

Arribo delos grupos de avanzada que exigen la renuncia del actual régimen y elregreso del ex premier de la nación.

Capítulos e historias copiadas de algunos países  Latinoamericanos. Wer nicht hoeren will, der muss fuellen, reza un dicho popular enalemán. El que no quiere oír, debe sentir. En nuestras regiones no sirvió denada la lección de historia impartida por Nicaragua a principios de los80, cuando los Sandinistas se hicieron con el poder, luego de derrocar a Somozay, en vez de guiar la nación hacia caminos de progreso y bienestar de sugente, los "revolucionarios" saquearon las arcas públicas,coparon todos los poderes del estado, desde donde manipularon cualquierintento de cambio que no sea a su favor, y aun cuando perdieron laselecciones -luego de una década de dictadura-, dejaron sembrando tanhondo, que sus raíces fueron y son fuertes hasta hoy. 

No aprendimos la lección de Venezuela, cuando Chávezofreció crear un país fuerte en la economía, solidario con sus habitantes, ysucedió lo contrario: las masas le sirven sólo para perpetuarse en el gobierno,tanto que amenazó con instaurar una monarquía si es derrotado en lasurnas.

Y Ecuador fue por la misma senda. Son tiemposde oscuridad mental y nuestros gobernantes, igual tenues o grises, responden alas sombras, no a la claridad regia del día. El régimen actual no es la mejoropción para estos tiempos, eso lo sabe mucha gente, pero ¡tampoco hay luz alguna  en elhorizonte!

Y ¿cuál es la famosa fórmula para hacerse con las riendasdel gobierno sin mucho esfuerzo? No es el ejemplo de una vida dedicada alservicio de la comunidad, tal el principio de la política, sino el cultivo dela imagen, no del contenido, a través de un marketing bien estudiado. La sonrisa,el movimiento de las manos, la acentuación de las palabras y hasta la estaturadel líder debe responder a las expectativas de la gente en determinada época (colores,sabores, códigos de comportamientos, sectores sociales). Para eras deturbulencia y oscuridad, nada mejor que candidatos mesiánicos, arrogantes, coninfibulas de ser los inventores del pizza.

Los medios para llegar al gobierno pueden serdiscutibles, pero una vez allí, si el candidato -elegido presidente- noevoluciona hasta etapas superiores, donde prime la razón, más que laimposición; donde la tolerancia con la manera de pensar sus adversariossea una virtud, y no una consecuencia de la amenaza, no es el futuropolítico suyo el que está en riesgo, sino el futuro de la nación.

La permanencia  del rey en el trono no estadiscusión (por el momento); al ser una figura venerada por el pueblo,su presencia y apoyo es necesaria para ambos bandos políticos.


Mr. Thaksin, uno de los hombres más ricos del planeta, multiplicó su fortuna de1,000 millones de dólares al iniciar su periodo en el 2004, a 5.000 millonesdurante los cinco años al frente del gobierno, igual la gente que lerodeaba. Con inversiones en muchas transnacionales, propiedades en elmundo (fue dueño del Manchester United, equipo donde Antonio Valencia brillacon luz propia) y empresas que nadie sabe dónde generan ganancias y paganimpuestos. El conflicto que originó su caída y posterior condena, fue unnegocio en el que muchos miembros de la oposición sintieronafectados sus bolsillos tras la venta de la Empresa Nacional de Comunicacionesal consorcio Shim, de Singapur (en la que Thaksin es dueño deun fuerte paquete accionario); operación en la que, afirman losadversarios, el Premier  habría utilizadosu influencia, y que pudo haber dejado ganancias superiores a los 2,500millones de dólares, pero no a favor del reino, si no a la cartera del ex funcionario;cuando, de acuerdo a la lógica de sus adversarios, hoy en el poder, se debiócompartir dicho negocio y ganancias ¡con ellos! Mr. Thaksin afirma serinocente de cualquier cargo en su contra, no haber participado en talcomercio, sino los encargados de llevar a cabo tal transacción; además,que si una empresa o individuo gana tanto o más dinero que otros, ello sedebe a la habilidad que cada persona tiene para afrontar los desafíos yresolverlos.

Contrastede colores: el amarillo identifica al rey y el rojo al movimiento que estamañana se tomo la ciudad.

Presentado así el diagrama político de la nación,quienes visten la camiseta amarilla, color que identifica al rey, seaferran a sus cargos –la burocracia estatal- y van a protestar en las calles bajoel burdo pretexto de defender la democracia (de ellos), portando como escudolas fotos del venerado anciano; el mismo que tampoco se resigna a perder máspoderes de los ya limitados en la constitución del siglo anterior, y que al finde sus años exige a sus súbditos sumisión, respeto a los valores tradicionalesde la familia. El sector empresarial, grandes y pequeños negociantes, pide notocar el status quo actual y seguir trabajando, porque la miseria de lapoblación tiene origen divino, tal las palabras del rey.

Thaksin,ex premier de Tailandia. Cuando estuvo en funciones, sus movimientos estuvieronorientados a fortalecer su imagen en los sectores más pobres del reino.

La marcha roja-por su parte- ha inundado la capital y seapresta a quitar un gobierno y a instaurar una nueva era, eso esperan. Ellosdicen que Míster Thaksin es un hombre bueno, generoso y que su obrar siempreestuvo orientado a los más débiles. Yo no juzgo sus palabras. De lo que heleído y he visto en las calles del reino puedo decir que él fue una especie deRobín Hood asiático, que tomaba de la caja fiscal recursos generados por otrossectores productivos y los entregaba -sin rendir cuentas a nadie- a los sectoresmás pobres, pero sin seguir un plan de largo alcance orientado a erradicar lamiseria, la desocupación del 33% de los jóvenes en sectores rurales, laprostitución, sino a seguirlos manteniendo pobres. Sus seguidores no dicen que elex Premier apretó a los sectores productivos con elevadas cargas impositivas yreglas de juego que nunca se respetaron, hasta acabar por mudarse éstos -losque pudieron hacerlo- a otros países necesitados de capitales foráneos, comoCamboya, Myanmar, Laos y hasta Vietnam, mientras la población se quedabasin trabajo y recibía a cambio fundas gratis con alimentos, medicinas-en sectores estratégicos de cara a futuras elecciones, subsidios a laharina, a los insumos de la agricultura. Y hoy tiene su recompensa.

(Hienas y leones comenjuntos las partes más apetecidas de la presa y dejan las sobras -tripas ypellejo- a los pequeños comedores de carroña). No importa quién esté a lacabeza del gobierno, si hay crisis, depresión, contracción de mercados,devaluaciones, quiebras de bancos o desastres naturales: ellos siempre ganan, comoen Ecuador y en muchas naciones, por desgracia.

Entrada imponente de los grupos que apoyan el retorno del ex premier de la nacion.


No hay comentarios: