jueves, 29 de julio de 2010

21 POETAS ECUATORIANOS EN FIN DE SIGLO



LANZAMIENTO EN PALMA DE MALLORCA: 30 DE JULIO DE 2010









Ramiro Oviedo, Riobamba,
1950

Alfonso Chávez Jara, Villa La Unión, 1956 -1991

Leopoldo Tobar Salazar, San Gabriel, 1956

Alfredo Pérez Bermúdez, Guayaquil, 1956

Eduardo Morán Nuñez, Guayaquil, 1957

Roy Siguenza, Portovelo, 1958

Francisco Torres Dávila, Quito, 1958

Diego Velasco Andrade, Quito, 1958

Pablo Yépez Maldonado, Ibarra, 1958

Fernando Balseca Franco, Guayaquil, 1959

Fernando Iturburu, Guayaquil, 1960

Mario Campaña, Guayaquil 1959

Vicente Robalino, Ibarra 1961

Galo Torres, Cuenca 1962

Marcelo Arteaga, Atuntaqui 1962

Margarita Lasso, Quito 1963

Efraín Espinoza Falconí, Riobamba 1963

Iván Flores, Ibarra 1963

Rubén Molina, Loja 1963

María Fernanda Espinoza, Salamanca 1964

Paco Benavides, San Gabriel 1964 -2004











La ciudad de Palma acogerá el viernes 30 de julio de 2010, a las 19h00, la
presentación del libro
21 poetas ecuatorianos en fin
de siglo
. Este evento, que cuenta con el apoyo del
Instituto Ramon Llull, (C de la Protectora, 10 Local 11)además de la
intervención institucional contará con la solidaria intervención de dos poetas
ecuatorianos radicados en Palma. Se trata de George Perdomo Rodríguez, nacido
en Muisne y Dimas Antonio García, nacido en Portoviejo.












En esta ocasión ha sido la fuerza de la palabra la que junta en un solo
esfuerzo por la difusión de la literatura ecuatoriana fuera de sus fronteras.
El contacto fue por medio de la red, el buscador google ha hecho el resto. Los
poetas ecuatorianos residentes en la capital balear se solidarizarán con el
evento leyendo y declamando poesías de los autores que contiene el libro. A
esta participación también se sumarán otras voces amigas y solidarias, con el
mismo propósito. Todo apunta a que superando la incomodidad de un último
viernes pre vacacional, el evento cuente con la acogida prevista.





Efraín Espinoza Falconí



Poeta y gestor cultural, Ibiza julio 2010




George
Perdomo Rodríguez

 












Nace en Muisne, en la prieta Esmeralda, tierra de los Ortíz, de los
Preciados,un final de marzo de 1952,bajo el tarareo del viento y el contoneo de
la lluvia como u.na marimba alunada. Quién lo busque, lo de hallar tranquilo
mirando las playas del Pacíico bajo un cocotero; esto debió ser su juventud en
los encocados, o el salto de caucho de su niñez buscando tesoros vegetales, el
ángel de marfìl de la tagua que también debió cogerle en una de sus estampidas
al querer volar por encima de él, con sus sueños.Y lo Hizo.Debió hechizarle el
lenguaje verde de los guacamayos, la sinfonía desencajada del tucán, las
ondulaciones femeninas de la serpiente y el cuchicheo de las gallinetas;algo de
lo que las aguas del Quinindé a veces callan,debió enternecerle el mutismo de
las iguanas con sus levitas de cuero,y algo que se iba,camino lejos,como un
sombrero de toquilla o ábaca, dejábase ir en las inocencias seniles de las
tardes.






George dejó su patria en un tiempo que no cura el olvido, un 93, fue el de los
elegidos a desterrase; así lo cuentan las olas de Atacames, dejando caer su
melancolía en la arena en vértebras efímeras,o la angustia que tiene su isla la
tolita que se mueve de aquí o allá y vuela a veces que no se le ve ni el pelo de
un manglar,ni la cojera en que anda la danza de los camarones.George se vino a
este lado del charco, y aterrizó con todo su hueso en tierras europeas, a un
costado del Mediterráneo,en la vieja Italia, la del vientre romano, con sus
Venecias de amor, y sus góndolas de cielo; la de la Geoconda, Pizza, la de los
Miguel y los Leonardos. 


 

Dimas Antonio
Garcìa Vinces 










Nace el 25 de abril de 1974,en Portoviejo, Manabí. El
dibujo fue su primera inclinación artistica, aunque luego se decantó
por la poesía oyendo los Chigualos; fábulas de abuelos y leyendas. Su
principal inclinación por los versos surgieron por Michael Solar, con
quien luego compartió aula en el colegio Olmedo (1991-1992). Antonio
Vidas no ha ganado concursos, ni premios literarios, ya que su actitud
se basó en la libertad de la creación, en el amor por la bohemia, que
fue la actitud que finalmente encontró una vía de expresión en la
poesía.




Cursó estudios en la Universidad Técnica de Manabí, UTM,
en Literatura y Castellano. Los poetas a quienes admira se nombran
entre Hidrovo Velázquez, Peñaherrera, "Chintolo", Ledesma, y como
muchos otros ecuatorianos, los inicios con los Decapitados y su alta
consideración por Dávila Andrade.




Dimas Antonio se considera él
mismo como esa especie de creador ermitaño, que busca en la soledad de
su insistencia las herramientas para su creación. " No pertenenecí a
ningún grupo literario, nadie me ha tomado en cuenta para ninguna
antología, no creo pertenecer a ninguna generación por que nadie me ha
catalogado", parece decir cuando se le pregunta por su pasado poético.
Y afirma eso sí: " Crecí libre y salvaje amamantado por mis viejos
libros y su savia, pero lo que más tengo en mí es el paisaje manabita",
sentencia Dimas.




Reside en Palma de Mallorca desde hace 8 años y
asegura que en Ecuador verá la luz su primer poemario: "El arpa del
ceibo en llamas"








http://k-oz-editorial.blogspot.com/2010/07/poesia-ecuatoriana-en-ultramar.html



3 comentarios:

K-OZ dijo...

hey marcelin cuándo vienes
alfreo tiene listo el libro
10 60 90

para su impresión

saluditos

k oz

rafael arteaga dijo...

Diego: tienes fotos de la última producción de nuestro amigo pedro herrera? Por favor envíame!!!

El loquito está en pleno vuelo y su exposición esta cerca!!!

K-OZ dijo...

bien marcelin ingresa
a la página de los chicos
k bezuhela
y ahí tienes una buena seleccion
de sus fotos nuevas

saludines
diego